Un consorcio dirigido por el gigante estadounidense de gestión de activos BlackRock y Terminal Investment Limited (TIL) con sede en Suiza (TIL) han revelado las intenciones de comprar la mayoría de las tenencias de puertos que pertenecen a CK Hutchison, con sede en Hong Kong, en un acuerdo estimado en $ 22.8 mil millones.
Según una declaración conjunta de las partes, el consorcio liderado por Blackrock-Til y CK Hutchison han alcanzado en acuerdos principales por los cuales el primero adquiriría:
El 90% de los intereses de Hutchison Port Holdings (HPH) en la Compañía de Puertos de Panamá, parte de HPH, que posee y opera los puertos de Balboa y Cristóbal, ubicados a ambos lados del Canal de Panamá; El 80% del interés efectivo y controlador de CK Hutchison en las empresas subsidiarias y asociadas, junto con todos los recursos de gestión de HPH, operaciones, sistemas operativos terminales, TI y otros sistemas, y otros activos relacionados con el control y las operaciones de esos puertos.
Como se informó, este último no incluye ningún interés en el HPH Trust, que opera puertos en Hong Kong, Shenzhen, China, así como en el sur de China o cualquier otro puerto en la nación del Lejano Oriente.
Se espera que la documentación definitiva de la transacción se firme a principios de abril de 2025. Ahora está sujeto a la aprobación del gobierno de Panamá.
Hablando en nombre de Terminal Investment Limited, el presidente de TIL y el presidente del grupo MSC Diego Aponte destacó: “Nuestra relación con Hutchison Ports se remonta a un largo camino y es una relación de respeto mutuo y amistad. Además, estamos muy contentos de asociarnos con BlackRock y los socios de infraestructura global (GIP), con quienes compartimos una relación de larga data”.
“Estamos muy centrados en esta industria, y sabemos que la inversión en los puertos de Hutchison será una inversión muy viable comercialmente”, agregó Aponte.
Co-administrador del director de CK Hutchison Frank Sixt Reveló que el acuerdo con BlackRock y TIL fue el resultado de un proceso “rápido” y “competitivo”, lo que subraya que el desarrollo fue guiado por la justificación económica y la estrategia corporativa en lugar de los factores más allá del alcance de la transacción, como algunos análisis después de los rumores tempranos con respecto a la venta insinuados.
“Me gustaría enfatizar que la transacción es de naturaleza puramente comercial y totalmente no relacionada con los recientes informes de noticias políticas sobre los puertos de Panamá”, declaró Sixt.
Puerto de llamada: Washington DC
De hecho, el primer trimestre de 2025 hasta ahora ha sido bastante tumultuoso para el Canal de Panamá, que (una vez más) se ha encontrado en el centro de una narrativa “antigua” relacionada con la “creciente influencia” de China y las empresas de propiedad china, aclamada como una “amenaza” para los Estados Unidos, sus intereses en Panamá, así como la nación por la posición propia en la industria marítima.
A saber, la propiedad de CK Hutchison de los puertos panameños ha sido un tema de disputa entre el gobierno del país, así como el órgano rector del canal, la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), y recién (re) presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, quien, inmediatamente al tomar el Helm de los Estados Unidos por segunda vez, en enero de este año, se aceleró a la “Cautación de Panama) (Panama).
“La promesa de Panamá a nosotros se ha roto. China está operando el Canal de Panamá. Y no se la dimos a China, se lo dimos a Panamá y lo estamos recuperando”, dijo el presidente Trump en su primer discurso ante la nación.
En una conferencia de prensa en enero, pocos días antes de su inauguración, Trump había reiterado su intención de “resolver” el asunto, diciendo que “no descartaría” utilizando la coerción militar o económica para lograr este objetivo.
El ACP, que es una entidad gubernamental autónoma, así como la administración presidencial de Panamá inmediatamente rechazó las afirmaciones, con el presidente José Raúl Mulino enfatizando que “ninguna presencia de ninguna nación en el mundo que interfiera con nuestra administración” y que, a pesar de las amenazas de la nación, el vecino de la nación ', la sobreignación del canal de Panama' no fue y no será para el debate '.
Sin embargo, la nueva administración presidencial de los Estados Unidos permaneció sin convencer y la creciente presión, combinada con la incertidumbre global, condujo a un desarrollo importante a principios de febrero.
A saber, en la primera semana del mes, Panamá anunció que no renovaría el Memorando de Entendimiento (MOU) firmado con China bajo la Iniciativa Belt and Road (BRI), imaginó impulsar la cooperación comercial e infraestructura.
El desarrollo se produjo después de la visita oficial del Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, quien viajó a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala y la República Dominicana del 1 de febrero al 6 de febrero.
Regurgitando las afirmaciones del presidente Trump sobre el dominio de China, Rubio calificó la situación como “inaceptable” y una violación del tratado sobre la neutralidad y la operación permanentes del Canal de Panamá.
En el contexto de este desarrollo, otra área de discordia comenzó a surgir. El 5 de febrero, el Departamento de Estado de los Estados Unidos proclamó que, a partir de ese momento, los buques de la Marina de los EE. UU. Ya no pagarían ninguna tarifa para transitar el Canal de Panamá, un acuerdo que se describió como “esencial” para las relaciones entre los dos países.
Aunque el Departamento de Estado argumentó que esto ahorraría a los estadounidenses de millones de dólares “, el ACP rechazó rotundamente todas las afirmaciones, argumentando que no se hicieron modificaciones de tarifas, a pesar de la información (falsa).
Sin embargo, al final del mismo mes, se dice que el fiscal general de Panamá, Luis Carlos Gómez, sopesó el debate sobre el control del canal de China, según los informes, pidiendo a la Corte Suprema del país que declare el contrato con Hutchison Port Holdings “inconstitucional”.
Como se divulgó, Gómez también pidió la terminación del acuerdo de concesión con la compañía con sede en Hong Kong que recibió una extensión de contrato de 25 años sin oferta en 2021.
No pasó mucho tiempo antes de que se confirmara el “rumor” sobre la intención de Blackrock-Til de comprar las acciones de CK Hutchison. El presidente Trump agradeció de inmediato esta decisión, enfatizando en su discurso del 4 de marzo de 2025 ante el Congreso que su administración “reclamará el Canal de Panamá, y ya hemos comenzado a hacerlo”.
“Justo hoy, una gran compañía estadounidense anunció que están comprando ambos puertos alrededor del Canal de Panamá y muchas otras cosas que tienen que ver con el Canal de Panamá y un par de otros canales. El Canal de Panamá fue construido por estadounidenses para los estadounidenses, no para otros. Pero otros podrían usarlo”, declaró Trump.
El presidente Mulino dijo que Trump estaba “mintiendo nuevamente” en una publicación publicada en X (anteriormente Twitter): “Rechazo, en nombre de Panamá y todos los panamanos, esta nueva afrenta a la verdad y a nuestra dignidad como nación. El Canal de Panamá no está en el proceso de ser recuperado”.
Panamá más allá de las cerraduras
Terminado en 1914, el Canal de Panamá redujo drásticamente el tiempo de viaje marítimo y remodeló las rutas comerciales globales. Permaneció bajo el control de los Estados Unidos hasta 1999 antes de ser entregado a Panamá después de los tratados Torrijos-Carter firmados en 1977.
El canal ha jugado un papel importante en el mantenimiento del oficio de Estados Unidos con los Estados Unidos que se dice que es su mayor usuario. Más precisamente, según el ACP, el 52% de los tránsitos tenían puertos de origen o destino en los Estados Unidos en 2024, mientras que más del 76% de la carga tenía a los Estados Unidos como origen o destino.
A pesar de los obstáculos relacionados con el cambio climático, el canal cerró el año fiscal 2014 con un ingreso total de 4.99 mil millones de PAB (aproximadamente $ 4.89 mil millones), alrededor de 209 millones de PAB por encima del presupuesto y 18 millones de PAB más que el año anterior. Aunque los tránsitos de draft de profundidad experimentaron una disminución, el ACP compartió en octubre de 2024 que ese año había habido 9,944 tránsitos de barco, de los cuales 2.856 eran Neo Panamax y los 7.088 restantes eran panamaxes.
En línea con las pautas e iniciativas de sostenibilidad mundial, la Autoridad del Canal de Panamá también se ha embarcado en numerosos esfuerzos para impulsar sus propias ambiciones de descarbonización. En una conferencia de noviembre de 2024 en Houston, Texas, el administrador del canal Ricaurte Vásquez presentó planes para diversificar las operaciones del ACP y apoyar el papel de Panamá como un centro de envío “integral”.
En busca de fortalecer aún más las relaciones, entre el 3 de marzo y el 5 de marzo de 2025, Vásquez visitó Japón donde, en una conferencia de “enfrentar los desafíos de los flujos comerciales de GLP” en Tokio, reafirmó la relación de Panamá con la nación asiática, que según los informes es el tercer cliente más grande del canal.
Como se informó, los asistentes al evento se centraron principalmente en reforzar la importancia de la colaboración internacional para garantizar flujos comerciales 'eficientes y sostenibles' de gas licuado de petróleo.
Además de esto, sin embargo, se entiende que el representante (s) panamano (s) buscó mejorar aún más la cooperación marítima con Japón, especialmente en medio de los crecientes desafíos causados por las tensiones geopolíticas y las interrupciones climáticas.