Cinco estudios de casos de PPP en América Latina

Eusebio
3 lectura mínima


Con el fin de compilar las lecciones aprendidas en España, Costa Rica, Colombia, México y Chile en la estructuración y gestión de los modelos de asociación público-privada, CAF— Banco de Desarrollo de América Latina-Presentó el estudio: Asociación Pública-Privada: Aprendizaje de la experiencia, en un evento coorganizado con el Ministerio de Economía de Panama y las Finanzas (MEF) y la Cámara de Comercio, Agricultura y la Agricultura y la Industria ((CECIA).

El Ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia, señaló que el libro “PPP en América Latina: Aprender de la experiencia” tiene un alto valor referencial porque incluye ejemplos académicos-prácticos de proyectos implementados o que podrían implementarse a través del modelo de asociación público-privada, destacando la experiencia en la región y estresar los desafíos y los aspectos positivos de los proyectos avanzados por tales entidades.

Susana Pinilla, directora de CAF, representante en Panamá, explicó que la publicación promueve la difusión del conocimiento de la asociación público-privada (PPP) como una herramienta útil para desarrollar infraestructura y servicios públicos. “El propósito es ayudar a comprender los éxitos y fallas a través del intercambio de experiencias en la región para reconocer las áreas de mejora y recomendar las mejores prácticas”, dijo.

Los cinco estudios de caso se seleccionaron en función de criterios como cobertura geográfica, tipo de proyecto y características únicas: un intercambio de transporte público urbano en Madrid, dos concesiones de carreteras en Costa Rica, un aeropuerto en Colombia, un centro administrativo municipal en México y un programa de prisión en Chile.

El documento académico-práctico muestra la implementación de proyectos de infraestructura en estos países bajo este mecanismo de financiación, y examina la evolución de América Latina en la inversión de infraestructura a través de una visión global y describe los desafíos futuros que enfrenta la región para la implementación de PPP.

El orador principal fue el Ministro de Economía y Finanzas, Dulcidio de la Guardia. El panel presentó a Horacio Estribi, asesor principal de MEF, Felix de Sousa de CCIAP y Fernando Aramburu Porras, un consultor independiente.

Por lo tanto, para sus países accionistas, CAF es hoy en lugar de un banco, un socio estratégico que les proporciona no solo financiamiento, sino también apoyo en el diseño de políticas públicas.

Para ver la publicación completa, haga clic en http://scioteca.caf.com/handle/123456789/758



Source link

Comparte este artículo
Deja un comentario

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *