Martes 13 de mayo de 2025
Panamá ha presentado un ambicioso proyecto ferroviario de alta velocidad diseñado para conectar la ciudad de Panamá con Paso Canoas en la frontera costarricense, marcando un paso importante hacia la transformación del transporte en América Central. Esta iniciativa innovadora promete revolucionar la movilidad regional, reducir significativamente los tiempos de viaje e aumentar el comercio transfronterizo entre Panamá y Costa Rica. Conseguir vigorizar las economías de ambos países, el ferrocarril facilitará las rutas comerciales más suaves, promoverá el turismo y descentralizará el desarrollo económico al mejorar el acceso a regiones subdesarrolladas. Con la construcción programada para comenzar en enero de 2026, el proyecto comenzará con un tramo de doscientos diez kilómetros entre Panamá Pacífico y Divisa, creando nuevas oportunidades para el crecimiento económico e integración regional.
Panamá ha revelado actualizaciones innovadoras sobre su proyecto ferroviario de alta velocidad, que conectará la ciudad de Panamá con Paso Canoas en la frontera costarricense. Este ambicioso desarrollo de infraestructura está listo para transformar el transporte, impulsar el comercio regional y promover el turismo ecológico en toda América Central. Anunciado el viernes pasado, el ferrocarril de Panamá-David-Frrontera se erige como uno de los proyectos más ambiciosos y prospectivos en la historia del país.
Los funcionarios del gobierno confirmaron que la línea de alta velocidad abarcará cuatrocientos setenta y cinco kilómetros y contará con catorce estaciones modernas ubicadas estratégicamente a lo largo de la ruta. Estos incluyen centros principales como Albrook, Ciudad de la Salud, Panamá Pacífico, La Chorrera, Chame/Coronado, Río Hato, Penonomé, Divisa, Santiago, Soná, San Félix, David, Bugaba y la parada final en Paso Canoas-Frontera. El proyecto establece un vínculo directo entre el vibrante capital de Panamá y una puerta de entrada crucial hacia el sur de Costa Rica, desbloqueando oportunidades significativas para una mayor movilidad y comercio.
El tren transportará a los pasajeros a velocidades de hasta cien ochenta kilómetros por hora, mientras que sus capacidades de carga permitirán que la carga viaja a cien kilómetros por hora. Esta infraestructura promete reducir el tiempo de viaje entre la ciudad de Panamá y las canoas de Paso a solo tres horas, una mejora dramática sobre el actual viaje de doce horas desde San José, Costa Rica a la ciudad de Panamá por carretera.
La región sur de Costa Rica se beneficiará
El corredor del sur de Costa Rica puede ganar considerablemente de este desarrollo histórico. Ciudades como Golfito, Ciudad Neily y áreas dentro de la provincia de Puntarenas experimentarán una mayor accesibilidad, lo que probablemente atraerá la inversión, impulse el turismo y estimulará las economías locales. Los enlaces de transporte mejorados alentarán a los visitantes nacionales e internacionales a explorar estas regiones menos transitadas.
Los funcionarios de turismo en Costa Rica ya han comenzado a prepararse para el aumento de la demanda que creará este nuevo ferrocarril. Se espera que las empresas locales, los operadores turísticos y los proveedores de hospitalidad aprovechen las nuevas oportunidades creadas por la conectividad regional mejorada. Al facilitar un movimiento transfronterizo más fácil, el tren no solo servirá a los intereses panameños, sino que también ofrecerá ganancias tangibles a los crecientes sectores de turismo y comercio de Costa Rica.
La construcción comienza en 2026
Panamá comenzará a la construcción del ferrocarril en enero de 2026, comenzando con el segmento de doscientos diez kilómetros que conecta Panamá Pacífico con Divisa. Esta sección sirve como un enlace crítico en la ruta general, conectando centros urbanos con áreas comerciales clave en el interior del país.
La firma de ingeniería con sede en Estados Unidos AECOM está realizando estudios técnicos y ambientales, que están programados para su finalización en septiembre de 2025. Estos estudios incluyen evaluaciones de terrenos, evaluaciones ambientales, ingeniería de rutas y análisis de viabilidad financiera. El trabajo de AECOM sentará las bases para el diseño del proyecto y se asegurará de que se alinee con las mejores prácticas internacionales de seguridad, eficiencia y sostenibilidad.
Las estimaciones colocan el costo del proyecto entre \ $ 4.1 mil millones y \ $ 5 mil millones, y aunque el gobierno continúa finalizando los mecanismos de financiación, el interés privado e internacional en el proyecto sigue siendo fuerte. Las autoridades están explorando una combinación de inversión pública, préstamos internacionales y participación del sector privado para cubrir los costos de construcción y operativos.
La visión insignia del presidente Mulino
El presidente José Raúl Mulino ha declarado el ferrocarril como su proyecto de infraestructura insignia. Él imagina el ferrocarril de Panamá-David-Frrontera como una piedra angular en la transformación de Panamá en una potencia de logística y transporte en tierra dentro de América Central. Su administración tiene como objetivo posicionar al país como líder en integración regional, utilizando este corredor ferroviario para aumentar la competitividad económica y reducir la dependencia de la carga y los viajes en carretera.
Mulino ha enfatizado el compromiso de su gobierno con el desarrollo sostenible. El sistema ferroviario adoptará prácticas de construcción ecológicas, priorizará la preservación de la biodiversidad e involucrará a las comunidades locales durante las etapas de planificación y ejecución. Las autoridades continuarán evaluando los impactos sociales y ambientales para garantizar que el ferrocarril se alinee con los objetivos climáticos y de conservación de Panamá.
Abordar los desafíos de adquisición de terrenos y tierras
A pesar de la promesa del proyecto, Panamá enfrenta desafíos reales en la ejecución. Los ingenieros deben navegar por terreno difícil, especialmente en zonas montañosas o ambientalmente sensibles. Además, la adquisición de tierras para el corredor ferroviario puede resultar complejo debido a problemas de propiedad, preocupaciones de reubicación y el uso existente de la tierra.
Para abordar estos obstáculos, el gobierno se ha comprometido a procesos de consulta transparentes con propietarios locales, comunidades indígenas y partes interesadas ambientales. El Ministerio de Obras Públicas y otras agencias relevantes ya están sentando las bases administrativas para garantizar la adquisición de tierras suaves y legales.
Una nueva era de conectividad regional
El tren Panamá-David-Frrontera es más que un proyecto de transporte: representa un salto estratégico hacia el futuro. Una vez completado, reducirá drásticamente el tiempo de viaje, aliviará la congestión de la carretera y proporcionará una alternativa confiable y amigable con el clima a los camiones y los autobuses de larga distancia.
Para Panamá, el ferrocarril ofrece una oportunidad muy necesaria para distribuir el crecimiento económico de manera más uniforme y revitalizar las regiones interiores del país. Para Costa Rica, el proyecto sirve como un vínculo directo con sus comunidades fronterizas del sur, integrándolas en una red de infraestructura transfronteriza más eficiente.
El nuevo proyecto ferroviario de alta velocidad de Panamá, que conectará la ciudad de Panamá con Paso Canoas en la frontera costarricense, revolucionará el transporte regional, mejorará el comercio y estimulará el turismo sostenible, fomentando el crecimiento económico e integración regional en América Central.
A largo plazo, la línea ferroviaria podría servir como un plan para otras naciones centroamericanas que buscan modernizar sus sistemas de transporte y mejorar la movilidad regional. A medida que la construcción se pone en marcha y se construye el impulso, tanto Panamá como Costa Rica se acercan un paso más para convertirse en una región más conectada, sostenible y económicamente dinámica.