Gobierno electrónico e infraestructura digital para el desarrollo y la integración regional de Panamá

Eusebio
8 lectura mínima


Como parte de las celebraciones para su 50 aniversario, CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina, apresuró a los líderes de varios sectores para intercambiar puntos de vista sobre los principales desafíos que enfrentan la región en la infraestructura digital y del gobierno electrónico, e identificar soluciones concretas para guiar las políticas públicas que pueden mejorar la calidad de vida, con personas del corazón del corazón del estado de la Gobierno del Estado.

La reunión discutió cómo la economía digital continúa evolucionando a un ritmo vertiginoso, cambiando la forma en que interactúan las personas, las empresas y los gobiernos. Sin embargo, tanto para los sectores público como para los privados, capitalizar esta nueva economía depende cada vez más de la disponibilidad de infraestructura digital de Internet de banda ancha, ya que los nuevos servicios requieren velocidades más rápidas y mayores capacidades de red para satisfacer la creciente demanda.

En sus comentarios de apertura, el presidente ejecutivo de CAF, Luis Carranza, señaló: “En CAF estamos trabajando con varios gobiernos para mejorar la provisión de bienes y servicios públicos utilizando herramientas digitales. También hemos creado la instalación de CAF-PPI para financiar los estudios previos a la integración regional, incluidos los centros IXP aquí en Panamá, un centro de datos y contenido que reducirá los costos por el 40%por el 40%, el desarrollo del desarrollo de las inversiones públicas y privadas para las personas de los beneficios de los beneficios de los beneficios de los beneficios de las personas. Carranza agregó que la tercera iniciativa es una asociación estratégica para llevar Internet a las poblaciones rurales, en un esfuerzo por cerrar la brecha de 100 millones de personas sin acceso a Internet en América Latina. “Comenzamos en Perú, con cobertura para 4 millones de personas para 2021”, concluyó

El Ministro de Comercio e Industrias de Panamá, Ramón E. Martínez de la Guardia, señaló en sus comentarios: “Deseo transmitir el reconocimiento de nuestro equipo gubernamental, dirigido por el presidente Laurentino Cortizo Cohen, para el apoyo que hemos recibido de CAF a lo largo de los años, el desarrollo de la infraestructura, los proyectos de agua y saneamiento, las buenas prácticas ambientales, las relaciones comerciales y la fortalecimiento institucional, que tienen un gran crecimiento de la Infraestructura en la Condicencia, el crecimiento de la Oferta y las Practicaciones de Saneamiento, las relaciones comerciales y las Relaciones Comerciales Institucionales, que tienen un gran crecimiento de la Conductiva en el Control. Las herramientas, junto con un verdadero proceso de transformación, serán la clave para tener una gobernanza ágil, inclusiva y confiable “. Para esta administración, De la Guardia agregó: “El gobierno electrónico es un compromiso con la transparencia, la eficiencia y la confianza de los ciudadanos. Como se prevé en nuestro plan de acción Unijo Fuerzas, Panamá requiere un nuevo ADN: la agenda digital nacional como instrumento para el futuro”.

Este espacio para el diálogo abierto incluyó un panel que discutió la infraestructura para la economía digital, que contó con Nelson Guillén, presidente de la junta directiva del Instituto de Telecomunicaciones Dominicanas (Indotel); Jarret Taubman, gerente de políticas, conectividad y acceso en Facebook; Maryleana Méndez, secretaria general de la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET); y Horacio Romanelli, Director de Asuntos Regulatorios de Millicom, moderado por Susan Castillo, periodista de Medcom.

El segundo panel, “Desafíos para la transformación digital del estado”, abordó el desarrollo de estrategias y políticas públicas digitales que pueden afectar la eficiencia, la efectividad y la integridad del gobierno, así como aquellos que pueden ayudar a impulsar sectores económicos innovadores en pequeñas y medianas empresas, particularmente Govtech. Los panelistas incluyeron a Luis Oliva, Director General de la Autoridad Nacional de Panamá para la Innovación del Gobierno (AIG); Sara Carrasqueiro, miembro de la Junta Directiva de la Agencia de Modernización Administrativa de Portugal; Agostinho Almeida, Director del Centro para la Cuarta Revolución Industrial del Foro Económico Mundial de América Latina; y Letficia Piccolotto, presidenta de Brasillab, moderada por Yolanda Sandoval, editora de economía y negocios en La Prensa.

La sesión se aplazó con un llamado al intercambio de mejores prácticas entre diferentes países y sectores como una herramienta diferenciadora para impulsar la región y destacar la importancia del gobierno electrónico para mejorar la calidad de vida y el desarrollo de las personas.

Apertura del centro de datos CAF

Con el fin de proporcionar servicios más eficientes y confiables a sus países miembros, CAF abrió hoy su nuevo centro de datos principal en Panamá, con todas las especificaciones técnicas, alta disponibilidad, eficiencia energética, certificaciones de clase mundial y una nueva arquitectura tecnológica que aumentará la eficiencia operativa de la institución en 19 países.

Como parte del plan de modernización y transformación digital de CAF, el Centro de datos administrará plataformas y herramientas de tecnología de la información (TI): la infraestructura de comunicaciones, seguridad, informática y almacenamiento que admite los servicios tecnológicos necesarios para la operación de CAF.

La inauguración del centro de datos asistió el presidente ejecutivo Luis Carranza; Hugo Torrijos, director de la unidad para la promoción de la inversión privada; Nahuel Ramos, director de tecnología nacional de la Autoridad Nacional para la Innovación del Gobierno; Milena Gómez, Secretaria Nacional Adjunta y Directora de Innovación Empresarial en Senacyt; y José Eduardo Buenrostro, Chargé d'Affaires en la embajada mexicana en Panamá, entre otros.

“La estrategia de CAF en Panamá es un plan tecnológico a largo plazo, para adaptar nuestros procesos y sistemas para servir mejor a nuestros países, que son nuestros clientes, pero también para apoyarlos en su proceso de transformación digital. Por lo tanto, nuestra relación estratégica, por ejemplo, con la autoridad nacional de Panamá para la innovación gubernamental (AIG), es crucial”, dijo Carranza.

El centro de datos habilitará la arquitectura de todo el sistema, la gestión y la optimización operativa de recursos humanos, la escalabilidad, la flexibilidad de crecimiento, los altos niveles de protección de datos, el aumento del rendimiento y el almacenamiento en un espacio menos físico y un rendimiento de la aplicación mejor al esperado.



Source link

Comparte este artículo
Deja un comentario

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *