US advierte a Panamá que reduzca la influencia de China sobre el canal

Eusebio
5 lectura mínima


Estados Unidos ha emitido una fuerte advertencia a Panamá, instando al país centroamericano a tomar medidas inmediatas para limitar la influencia de China sobre el Canal de Panamá. El Secretario de Estado de los Estados Unidos, Marco Rubio, en su primer viaje al extranjero como el principal diplomático de Estados Unidos, se reunió con los líderes panameños para discutir este tema. El gobierno de los Estados Unidos ve la creciente presencia de China cerca del canal como una amenaza potencial para el comercio y la seguridad mundiales.

Reunión de Rubio con líderes panamanos

El domingo, Rubio realizó discusiones con el presidente panameño José Raúl Mulino y el ministro de Relaciones Exteriores Javier Martínez-Caila. Según una declaración del Departamento de Estado de los Estados Unidos, Rubio transmitió que el presidente Donald Trump considera que la influencia de China sobre el área del canal es una amenaza directa. Estados Unidos cree que esta situación viola un tratado de 1977 entre los Estados Unidos y Panamá, que garantizó la neutralidad y accesibilidad del canal para todas las naciones.

“El Secretario Rubio dejó en claro que este status quo es inaceptable y que en ausencia de cambios inmediatos, requeriría que Estados Unidos tome las medidas necesarias para proteger sus derechos bajo el tratado”, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Tammy Bruce.

A pesar de estas advertencias, el presidente panameño, Mulino, describió las discusiones como “respetuosas” y “positivas”, y aseguró que el tratado sigue siendo válido.

El creciente papel de China en Panamá

China ha participado activamente en proyectos de infraestructura alrededor del Canal de Panamá durante años. Una empresa con sede en Hong Kong ha administrado puertos en las costas del Atlántico y el Pacífico desde 1997. Sin embargo, los expertos del Consejo de Relaciones Exteriores indican que no hay evidencia de que el gobierno chino controla el canal mismo.

China es uno de los mayores socios comerciales de América Latina, y sus lazos económicos con Panamá se han fortalecido a lo largo de los años. El país ha invertido mucho en infraestructura, y existe preocupaciones en Washington de que, en caso de conflicto, las empresas chinas podrían perturbar el comercio global al controlar el acceso al canal.

La postura de Trump sobre el Canal de Panamá

El presidente Donald Trump ha expresado repetidamente las preocupaciones sobre la influencia de China en la región. Durante su discurso de inauguración el mes pasado, afirmó: “No se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá y lo estamos recuperando”.

Estados Unidos controló el Canal de Panamá desde 1903 hasta 1977, cuando el presidente Jimmy Carter firmó un tratado para transferir gradualmente la autoridad a Panamá. La transferencia completa se completó en 1999. Sin embargo, Trump y otros funcionarios estadounidenses creen que los desarrollos recientes amenazan la neutralidad del canal.

¿Qué podría pasar después?

Si bien no está claro qué acciones específicas pueden tomar los Estados Unidos, la advertencia sugiere posibles consecuencias diplomáticas y económicas para Panamá si no actúa sobre las preocupaciones de Washington. Los expertos creen que la misión diplomática de Rubio será un desafío, ya que China sigue siendo un socio económico clave para muchas naciones latinoamericanas, incluido Panamá.

Leland Lazarus, investigadora de la Florida International University, señaló que Panamá tiene fuertes lazos comerciales con China y puede no cumplir fácilmente con las demandas estadounidenses.

El Canal de Panamá es un vínculo crítico en el comercio global, que sirven a países como Estados Unidos, China, Japón y Corea del Sur. Cualquier interrupción o cambio en el control sobre el canal podría tener importantes consecuencias económicas y geopolíticas.

Conclusión

La creciente rivalidad entre Estados Unidos y China ahora ha llegado al Canal de Panamá, una ruta comercial global vital. Mientras Estados Unidos insiste en mantener la neutralidad del canal, la influencia económica de China en la región continúa expandiéndose. Los próximos meses serán cruciales para determinar cómo Panamá equilibra su relación con las principales potencias del mundo y si Estados Unidos tomará más medidas.

La situación destaca la naturaleza compleja de la diplomacia global, donde a menudo chocan los intereses económicos y las estrategias políticas. Por ahora, Panamá permanece en el centro de una lucha de poder internacional sobre una de las vías fluviales más importantes del mundo.



Source link

Comparte este artículo
Deja un comentario

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *